sábado, 22 de noviembre de 2008

Universidad de Princeton


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍAMORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.
REPORTE DE LA UNIVERSIDAD DE PRINCETON.


Profesor: M. en C. Luis Manuel Franco
Alumna: Andrea Sarai Rodriguez de Loera
Carrera: Psicología
Semestre: 1°Grupo: A
Aguascalientes, Ags., viernes 21 de noviembre del 2008.


COMENTARIO:

Al comenzar a ver y consultar lo que habia en la pagina de la Universidad de Princeton, tuve un poco de dificultad para entender lo planteado en esta, pues no domino el idioma que se manejaba.
Pero despues de ir traduciendo y viendo de lo que se trataba, me parece que esta Universidad es una muy buena opcion, y ofrece un enfoque diferente a las carrera de psicologia, pues en su programa se enfoca en la neuropsicologia, en la psicologia medica.

Considero que este nuevo programa, vendra a revolucionar la psicologia que se presenta en la actualidad, por lo que en mi opinion me parece una muy buena propuesta de estudio.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Practica No. 11

Universidad Autónoma de Aguascalientes
Centro de Ciencias básicas
Departamento de Morfología
Carrera Psicología
Primer Semestre
Morfología
Practica # 11
Nombre De Alumno: Andrea Sarai Rodriguez de Loera






"VASCULARIZACIÓN CEREBRAL"
OBJETIVO:Identificar en los auxiliares didácticos la vascularización arterial y venosa del cerebro.
MATERIAL DIDÁCTICO:a) Modelos anatómicos
DESARROLLO




ACTIVIDADES : OBSERVAR IDENTIFICAR Y SEÑALAR




Identificar en modelos y piezas anatómicasEl polígono de Willis, la arteria carótida supraclinoidea, arteria cerebral media, arteria cerebral anterior, arteria comunicante anterior, arteria comunicante posterior, arterias vertebrales, arteria basilar, arteria cerebral posterior. Senos venososManiquíes y piezas anatómicas
REPORTE:ç
1. Elaborar un esquema que muestre la circulación arterial y venosa del cerebro.
2. Cuestionario: ¿Qué es un aneurisma cerebral?, ¿cuál es su causa y sus manifestaciones clínicas? Investigar en por lo menos un libro de texto y una página WEB3.
Elaborar un comentario de la sesión
4. Suba su reporte a su BlogPsic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez

Esquemas





aneurisma cerebral

Es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una sección de una vaso sanguíneo y se denomina aneurisma cerebral cuando ocurre en el cerebro.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay un área debilitada en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede presentarse como un defecto presente desde el nacimiento (congénito) o puede desarrollarse más tarde en el transcurso de la vida, por ejemplo, después de la lesión a un vaso sanguíneo.
Existen diferentes tipos de aneurismas. Un aneurisma sacciforme o saculado puede variar de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un centímetro. Los aneurismas sacciformes gigantes pueden alcanzar perfectamente más de 2 cm y son más comunes en los adultos. Los aneurismas sacciformes múltiples se heredan con más frecuencia que otros tipos de aneurismas.
Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento (dilatación) de todo un vaso sanguíneo o pueden aparecer como un "abombamiento" de parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. El trauma y la infección, que pueden causar lesión de la pared vascular, pueden ocasionar tales aneurismas.
Aproximadamente el 5% de la población tiene algún tipo de aneurisma en el cerebro. Los factores de riesgo comprenden antecedentes familiares de aneurismas cerebrales y algunos problemas médicos como la poliquistosis renal y la coartación de la aorta.

íntomasEl síntoma principal del síndrome de Korsakoff es problemas severos en la memoria. Esto se nota más claramente con eventos recientes o nueva información. Con frecuencia, las personas que sufren del síndrome de Korsakoff no saben ni el día ni la fecha. Sin embargo, la memoria de largo plazo y la capacidad intelectual general usualmente permanecen intactas. Para llenar los huecos en la memoria reciente, estos pacientes tienden a inventar información de acuerdo a la situación. Esto es llamado "confabulación".A diferencia de las personas con otro tipo de deficiencias de la memoria, como la enfermedad de Alzheimer, los pacientes con síndrome de Korsakoff parecen no saber de su problema. Típicamente, ellos no está preocupado o angustiados cuando se les señala la presencia de la enfermedad. También tienden a presentar cambios emocionales. Estos incluyen desinhibición y poca o nula respuesta a los eventos que suceden a su alrededor.DiagnósticoEl doctor lo interrogará respecto a sus síntomas e historial médico y determinará sus funciones mentales. El evaluar su habilidad para aprender nueva información es la forma más efectiva para determinar si usted padece el síndrome de Korsakoff. Si usted es alcohólico y/o padece el síndrome de Wernicke, el síndrome de Korsakoff es considerado como la causa más probable de su pérdida de la memoria.

Comentario de la sesion

Me parece muy bien que haya claces en las que podamos reforzar la teoria con la practica

Bibliografia

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001414.htm - 30k -

jueves, 20 de noviembre de 2008

practica 12





Universidad Autónoma de Aguascalientes
Centro de Ciencias básicas
Departamento de Morfología
Carrera Psicología
Primer Semestre
Morfología
Practica # 12
Nombre De Alumno: Andrea Sarai Rodriguez de Loera



OBJETIVO:La décima segunda práctica estará completa cuando el alumno sea capaz de identificar los componentes de las vías sensitivas especiales.



MATERIAL DIDÁCTICO:



a) Video programa:



b) Modelos y esquemas de las vías sensitivas especiales de la cabeza.



c) Modelos de la lengua, ojo y oído.



DESARROLLO.1.Observar el video programa



ACTIVIDADES OBSERVACIONES ANOTACIONES
Los alumnos identificarán en los modelos anatómicos los componentes de las vías sensitivas especiales, ojo y oído.Modelos de Gusto, Ojo y OídoComponentes del ojo: capa externa, media e interna. Componentes del oído externo, medio e interno

Modelos y Esquemasde las vías especialesInicio, trayecto y terminación de las vías: Visual, Auditiva, Gustativa y Olfatoria



REPORTE:



1. Enliste los 10 aspectos que más llamaron su atención del video programa.



2. se incluirán los siguientes dibujos o esquemas:
Esquema de la topografía de la lengua en relación a su inervación gustativa y los sabores.
Esquema de las partes del ojo (por capas)
Esquema de los componentes del oído externo, medio e interno
Esquemas de la vía Visual, Auditiva, gustativa y olfatoria.
3. Hacer un comentario personal acerca de esta décima segunda práctica.
4. Resolver el cuestionario siguiente:a) ¿Qué es una hemianopsia?b) ¿Qué es la presbicia y cómo se corrige?c) ¿Qué información sensitiva especial hace relevo en el tálamo?
5. Bibliografía
6. Suba su reporte a su Blog
Psic. Martha E. Acosta Mata
M en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez









10 aspectos del video

1. La cultura determina, ciertos aspectos que percibimos.



2.El cerebro une las perspectivas percividas por los ojos y forma el fondo.



3. La panorámica de la visión, es “rellenada” por el cerebro.



4. Todo lo que está fuera del campo visual son puntos.



5. Durante una operación de epilepsia, se estudia las áreas corticales.



6. Gracias a este método se puede localizar y definir la función de dichas áreas.



7.Existen millones de columnas y cada neurona contiene un poco de información



8. El cerebro tiene adaptabilidad.



9. Dependiendo el nivel de la lesión en la vía visual es el trastorno ocurrido.



10. Si falla un sentido los demás se desarrollan









1.¿Que es la hemianopsia?

E la descripción médica de un tipo de ceguera parcial que le falta visión en el exterior la mitad de la derecha y la izquierda del campo visual. It is usually associated with lesions of the optic chiasm , the area where the optic nerves from the right and left eyes cross near the pituitary gland. Por lo general se asocia con lesiones del quiasma óptico, el ámbito en el que la óptica de los nervios de la derecha y la izquierda cruzada ojos cerca de la glándula pituitaria.

2.-¿Que es la Presbicia?

La presbicia (del griego πρέσβυς "anciano") , también denominada vista cansada, es un defecto o imperfección de la vista que consiste en la disminución de la capacidad de enfoque del ojo, por lo cual los objetos situados cerca , que para poder observarlos claramente necesiten una modificación de la estructura del cristalino, se ven con dificultad, conservándose bien la visión lejana. La causa es congénita por alteración de los músculos de la acomodación también llamados cuerpos ciliares. Con el paso de los años se reduce la capacidad de adaptación del cristalino (pierde flexibilidad) y aumenta la distancia del ojo a la que se encuentra el punto próximo. Este defecto se corrige con lentes convergentes y bifocales.

Tratamiento

La presbicia no se puede curar, pero la pérdida de la capacidad de enfoque puede compensarse mediante el uso de lentes correctivos convergentes. En personas con otros problemas refractivos, se utilizan lentes multifocales (como las bifocales, trifocales o lentes progresivas).
La presbicia se puede corregir con gafas o lentes de contacto. En algunos casos, la adición de bifocales a una prescripción de lentes es suficiente. A medida que empeora la habilidad de enfocar a corta distancia, la prescripción debe de ser cambiada consecuentemente.
Cerca de los 65 años, los ojos han perdido la mayoría de la elasticidad necesitada para enfocar a corta distancia. Sin embargo, todavía puede ser posible la lectura con la ayuda de una prescripción adecuada. Aun así, es posible que haya que colocar más lejos el material a leer o requerir una impresión más grande o más luz para leer.
Mediante el uso de lentes de contacto, algunas personas eligen corregir un ojo para la visión lejana y otro para la visión cercana. Esto es llamado "monovisión" y elimina la necesidad de bifocales o lentillas para lectura, pero puede interferir en la percepción de profundidad. Existen también nuevas lentes que pueden corregir tanto la visión cercana como la lejana con la misma lente.
Nuevos procesos quirúrgicos pueden también proveer solución para la persona que no desee utilizar lentes.

Comentario de la sesion

Bueno pues en lo personal me gusta que las claces sean en laboratorio pues refuerzo lo aprendido

Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Presbicia

en.wikipedia.org/wiki/Bitemporal_hemianopsia - 45k

jueves, 13 de noviembre de 2008

Practica no. 10




Universidad Autónoma de Aguascalientes


Centro de Ciencias básicas


Departamento de Morfología


Carrera Psicología


Primer Semestre


Morfología


Practica # 10


Nombre De Alumno: Andrea Sarai Rodriguez de Loera








Objetivo:Identificar en los auxiliares didácticos la localización de las áreas corticales y correlacionar los aspectos teóricos.


Material didáctico:a) Modelos anatómicosActividades:Identificaran en modelos y piezas anatómicas


Desarrollo:Maniquíes y piezas anatómicas.Observar, Identificar y Señalar:· La cisura de Silvio o lateral.· La cisura de Rolando o central, surcos precentral, frontal superior e inferior, la región prefrontal, las circunvoluciones frontales, temporales, occipitales y parietales. Incluyendo la circunvolución angular y la supramarginal, el área de Broca, el área de Wernicke, el área motora voluntaria, las áreas somatoestésicas, área visual, área auditiva.


Reporte:


1. Elaborar un esquema que muestre las áreas corticales estudiadas.


2. Revise en la web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un libro de texto contestando: ¿Qué es el síndrome de Korsakof?, ¿Cuál es su principal causa y sus manifestaciones clínicas?


3. Elabore un comentario de la sesión.


4. Suba su reporte al blog.




Psic. Martha E. Acosta MataM. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez






Esquemas




Sindrome de Kosakoff

El síndrome de Korsakoff (psicosis de Korsakoff, síndrome amnésico-confabulación) es una consecuencia de la encefalopatía de Wernicke, si bien un episodio de Wernicke no está siempre presente.

Causas

La encefalopatía de Wernicke implica daño a múltiples nervios tanto en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) como en el sistema nervioso periférico (el resto del cuerpo).
Se pueden también presentar síntomas causados por la abstinencia alcohólica. La causa generalmente se le atribuye a la desnutrición, en especial a la falta de vitamina B-1 (tiamina), que es común en personas que sufren de alcoholismo.
El consumo excesivo de alcohol interfiere con el metabolismo de la tiamina en el cuerpo e incluso en alguien con el problema de alcoholismo que consume una dieta bien balanceada, la mayoría de la tiamina no es absorbida.
El síndrome o psicosis de Korsakoff tiende a desarrollarse a medida que desaparecen los síntomas del síndrome de Wernicke. Esto implica daño a áreas del cerebro involucradas en la memoria. Los pacientes con frecuencia intentan ocultar su memoria deficiente creando historias detalladas y creíbles sobre situaciones o experiencias. Esto no es un intento deliberado por engañar, dado que a menudo el paciente cree que lo que está diciendo es cierto.

Manifestaciones clínicas
El síndrome de Korsakoff se presenta con síntomas graves de amnesia anterógrada y retrógrada así como variedad de problemas sensoriales y motores, confusión extrema, cambios en la personalidad y riesgo de muerte debido a problemas cardiacos, de hígado o gastrointestinales.
Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o procedimentales). En las primeras fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para quienes la padecen. A medida que avanza la enfermedad también se produce amnesia retrógrada, llegando en casos graves hasta los episodios de la niñez.
Estos síntomas son causados por daño en los cuerpos mamilares del hipotálamo y otras áreas del cerebro debido a un déficit de tiamina (Vitamina B1). En casos excepcionales, el daño se ha encontrado en los núcleos mediodorsales del tálamo.

Bibliografia

es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_de_Korsakoff - 23k

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000771.htm

Comentario de la sesion

En mi oopinion personal, considero que la clace fue buena, ya que la mejor manera de aprender es a traves de las cosas practicas, por lo que el hecho de que se nos hayan presentado los esquemas es un detonante importante para nuestro aprendizaje.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Pracrica no.9







Objetivo:


Identificar en los auxiliares didácticos la configuración externa e interna de los hemisferios cerebrales.
Material didáctico:



Modelos anatómicosPiezas anatómicasPlacas de RMIActividades:Los alumnos identificaran en el material didáctico las principales características de los ganglios basales.
Desarrollo:



Maniquíes y piezas anatómicas. Identificar en modelos anatómicos, esquemas y en RMI.Observar, Identificar y Señalar:Cuerpo calloso, capsula interna, núcleo caudado, núcleo lenticular, ventrículos laterales.Lóbulos y principales circunvoluciones, cisuras de la cara lateral de los hemisferios cerebrales.
Reporte: 1.



Elaborar un esquema que muestre un corte axial y la cara lateral de un hemisferio, señalando las estructuras revisadas en la sesión.


2. Revise en la web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un libro de texto contestando: ¿Cuáles son las características de la enfermedad de Parkinson y en que estructuras del sistema nervioso se encuentra la lesión que la provoca?


3. Resuma la historia de la Frenología.


4. Suba su reporte al blog.






Psic. Martha E. Acosta MataM. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez


Cara lateral de un hemisferio


Corte axial Del Encefalo








REPORTE





Enfermedad de Parkinson



La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento
En un cerebro normal, los niveles de dopamina y acetilcolina, se encuentran en equilibrio e igualados en sus funciones inhibitorias y excitatorias. Cuando se reducen los niveles de dopamina, se rompe dicho equilibrio pues la acetilcolina comienza a tener un exceso en su actividad excitatoria, lo que provoca enfermedad de Parkinson. La dopamina se encuentra en la pars compacta de la sustancia negra y se ignoran las causas por las que sus neuronas mueren y dejan de mantener el sistema en equilibrio sobre el cuerpo estriado.FisiopatologíaDesde el núcleo caudado y el putamen, existe una vía hacia la sustancia negra que segrega el neurotransmisor inhibitorio GABA (ácido gamma aminobutírico). A su vez, una serie de fibras originada en la sustancia negra envía axones al caudado y al putamen, segregando un neurotransmisor inhibitorio en sus terminaciones, la dopamina. Esta vía mutua mantiene cierto grado de inhibición de las dos áreas y su lesión provoca una serie de síndromes neurológicos, entre los que se encuentra la enfermedad de Parkinson. Las fibras provenientes de la corteza cerebral segregan acetilcolina, neurotransmisor excitatorio, sobre el neoestriado. Las causas de las actividades motoras anormales que componen la enfermedad de Parkinson se relacionan con la pérdida de la secreción de dopamina por las terminaciones nerviosas de la sustancia negra sobre el neoestriado (tracto nigroestriatal) al que deja de inhibirlo. De esta forma, predominan las neuronas que segregan acetilcolina, emitiendo señales excitatorias a todos los núcleos de la base, responsables en conjunto, del planeamiento motor y algunas funciones cognitivas. Se requiere una pérdida de aproximadamente el 80% de la dopamina estriatal para que aparezcan los síntomas. Histológicamente, la enfermedad se caracteriza por la presencia de los cuerpos de Lewy en la sustancia negra y el locus coeruleus, aunque también pueden aparecer en otras localizaciones del sistema extrapiramidal. Se trata de inclusiones intracitoplasmáticas compuestas por proteínas, ácidos grasos libres, esfingomielina y polisacáridos.

Bibliografia
Snell, R. (2003). Neuroanatomía clínica. Argentina: editorial panamericana
es.wikipedia.org/wiki/Parkinson - 45k -
Resumen de la Historia de la Frenologia
La frenología es una teoría obsoleta en la cual se afirmaba que es posible determinar el carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma de la cabeza. Desarrollada alrededor del 1800 por el neuroanatomista alemán Franz Joseph Gall y extremadamente popular durante el siglo XIX, hoy en día es considerada una pseudociencia. Ha merecido, sin embargo, cierto mérito como protociencia por su contribución a la ciencia médica con su idea de que el cerebro es el órgano de la mente, y de que ciertas áreas albergan funciones específicamente localizadas.Sus principios establecían que el cerebro es el órgano de la mente, y que la mente posee un conjunto de facultades mentales; cada una representada particularmente por una parte diferente u "órgano" del cerebro. Estas áreas eran consideradas proporcionales a las propensiones individuales de la persona y de sus facultades mentales. Las diferencias entre las diferentes áreas estaría reflejada en la forma exterior del cráneo.


La frenología, que se ocupa de la personalidad y el carácter, difiere de la craneometría (el estudio del peso, tamaño y forma del cráneo), así como de la fisionomía (estudio de los rasgos faciales). Sin embargo, todas estas disciplinas aseguran predecir conductas o capacidad intelectual. En un tiempo fueron practicadas intensamente en el campo de la antropología/etnografía y en ocasiones utilizadas para justificar "científicamente" el racismo. Aunque algunos principios de la frenología están hoy bien establecidos, la premisa básica de que la personalidad está determinada por la forma del cráneo es considerada falsa por casi todo el mundo.

sábado, 18 de octubre de 2008

Practica 8




Universidad Autónoma de Aguascalientes



Centro de Ciencias básicas



Departamento de Morfología



Carrera Psicología



Primer Semestre



Morfología



Practica # 8



Nombre De Alumno: Andrea Sarai Rodriguez de Loera


























¿Qué alteraciones ocasiona el alcohol sobre el sistema nervioso?





Los efectos de la ingesta excesiva de alcohol sobre el sistema nervioso (SN) son múltiples pués, además del efecto tóxico directo que el etanol tiene sobre el SN, en el alcoholismo crónico se asocian con gran frecuencia otros procesos que, en definitiva, son los causantes de los trastornos neurológicos más comunes asociados a esta adicción, así como una mayor incidencia de diversas enfermedades neurológicas. Así, en el alcoholismo encontramos:
Defiencias nutricionales.
Afectación de órganos cuya patología repercute secundariamente sobre el SN (cirrosis hepática fundamentalmente).
Posible existencia de tóxicos contaminentes en las bebidas alcohólicas.
Alta incidencia de traumatismos craneales, a veces no bien documentados, que provocan hematomas subdurales; de hecho, el 50% de ellos está asociado a alcoholismo (1).
Mayor frecuencia de hemorragias subaracnoideas e intraparenquimatosas, en general de tipo lobar, cuyo riesgo aumenta en relación directa con la cantidad de etanol ingerida. Si bien el consumo leve de alcohol parece disminuir la incidencia de accidente vascular cerebral, el consumo severo aumenta hasta 2,5 veces el riesgo de padecerlo (2).
Mayor incidencia de procesos infecciosos.
Situación etiológica tan compleja hace que en el alcoholismo sea difícil deslindar las lesiones atribuibles directamente al efecto del etanol de la patología asociada y secundaria (3,4). A todo esto debemos sumar el hecho de que en mismo enfermo coinciden con cierta frecuencia diversos tipos de patología asociada con el alcoholismo. Por otro lado, está perfectamente probado el efecto teratogénico del alcohol, responsable del síndrome alcohólico fetal.






Bibliografia


http://patologia.es/volumen35/vol35-num1/vol35-06.htm
https://www.facua.org/es/guia.php?Id=89&capitulo=680 - 36k


sábado, 11 de octubre de 2008






Universidad Autónoma de Aguascalientes




Centro de Ciencias básicas




Departamento de Morfología




Carrera Psicología




Primer Semestre




Morfología




Practica # 7




Nombre De Alumno:Andrea Sarai Rodriguez de Loera